
Ficha catalográfica:
Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004, autor
Manuel Zapata Olivella, un boxeador de la vida por los senderos de sus ancestros : textos 1938-2004 / recopilación y compilación, Alfonso Múnera Cavadía y Pacífico Abella Millán ; prólogo, Alfonso Múnera Cavadía — Segunda edición corregida y aumentada — Santiago de Cali : Universidad del Valle, 2022.
714 páginas.
Tomo 1. Primeros textos : 1938-1964 — Tomo 2. De Letras Nacionales y otras fuentes (1965-1985) — Tomo 3. Otros textos 1986-2004.
ISBN 978-628-7617-06-3 (obra completa, edición impresa) — 978-628-7617-10-0 (obra completa, edición digital pdf) — 978-628-7617-07-0 (tomo 1, edición impresa) — 978-628-7617-11-7 (tomo 1, edición digital pdf) — 978-628-7617-08-7 (tomo 2, edición impresa) — 978-628-7617-12-4 (tomo 2, edición digital pdf) — 978-628-7617-09-4 (tomo 3, edición impresa) — 978-628-7617-13-1 (tomo 3, edición digital pdf)
1. Zapata Olivella, Manuel, – 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Ensayos colombianos – Siglos XX-XXI 3. Antropología – Ensayos 4. Literatura – Historia y crítica – Ensayos 5. Colombia – Folclor – Ensayos I. Múnera Cavadía, Alfonso, 1953-, compilador, escritor de prólogo II. Abella Millán, Pacífico, compilador
CDD: Co864.4 ed. 23
CO-BoBN– a1104302
Manuel Zapata Olivella, un boxeador de la vida por los senderos de sus ancestros. Textos 1938-2004. Tomo 1. Primeros textos: 1938-1964
Reseña. El presente tomo, el primero de tres, titulado Manuel Zapata Olivella, “un boxeador de la vida” por los senderos de sus ancestros. Textos 1938-2004. Tomo 1. Primeros textos: 1938-1964, recoge, como los otros dos, una rica y abundante muestra, no exhaustiva, de la producción intelectual del maestro Manuel Zapata Olivella, y abarca desde sus años de adolescente (1938) hasta el umbral de la publicación de Letras Nacionales (1964). Destacan en estos artículos, ensayos y entrevistas la precocidad, la profundidad, la sensibilidad y la permanente preocupación por reflejar, revelar, promover y apreciar todos los productos culturales creados y enriquecidos en la labor diaria de los miles de analfabetos y semianalfabetos que integraban la gran corriente vital de la nación, y también las creaciones de esforzados exponentes del conocimiento más ilustrado. Sin dejar de lado el derrotero constante que se fijó desde sus años mozos: la reivindicación y la defensa del inmenso conglomerado de excluidos, humillados y ofendidos de la nación, especialmente de las comunidades afrodescendientes y de las poblaciones indígenas.
Asombran las cosas que Manuel decía ya a mediados del siglo pasado; cuando García Márquez no había escrito todavía Cien años de soledad, ya explicaba con convicción y entusiasmo el cambio radical que se estaba produciendo en las letras colombianas a manos de escritores de provincia, que se preciaban de todo menos de cultos, pero que tenían la gran virtud de unir a la lectura juiciosa de James Joyce, Virginia Woolf, Marcel Proust y William Faulkner el aprendizaje atento de la realidad local, de sus personajes y de las formas particulares del habla popular.
Un boxeador de la vida es el atributo con el que el mismo Manuel Zapata se reconoció en declaraciones a El Tiempo en septiembre del año 2003.
Manuel Zapata es uno de los escritores colombianos más leídos y traducidos en el exterior, después de García Márquez. Decenas de artículos sobre su obra se encuentran publicados en varias de las revistas más prestigiosas de crítica literaria de las universidades norteamericanas. Y en Colombia, el reconocimiento a su producción literaria y a su vasta e insuperable labor de estudioso y divulgador de nuestra cultura popular está destinado a crecer después de su muerte, hace apenas algunos años. Pero, sobre todo, lo que no hemos intentado a fondo todavía es la comprensión de sus dotes de ensayista. El enorme valor para los pueblos del mundo de sus geniales intuiciones, de sus análisis premonitorios, de sus reflexiones y críticas tempranas al colonialismo cultural y de su radical defensa de lo que englobó bajo el concepto de nacionalismo literario es asunto que se irá aclarando cada vez más en los próximos años.
Muchas de sus mejores ideas las escribió inicialmente en pequeños artículos en periódicos y revistas de toda índole y de diversa procedencia geográfica. Muchos de ellos de poca circulación, conservados por el milagro de los buenos archiveros, que atestiguan, desde muy temprano, el objeto central de su pasión de escritor e investigador. No había terminado de llegar a Bogotá a proseguir sus estudios universitarios, cuando ya estaba escribiendo párrafos amorosos sobre la cumbia y festejando a los anónimos artistas populares.
Disfrutemos, estudiemos y aprovechemos esta compilación.