
Ficha catalográfica:
Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
Tradición oral y conducta en Córdoba / Manuel Zapata Olivella.
— 3a. ed. — Cali : Universidad del Valle, 2021.
310 p. — (Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye datos del autor. — Contiene bibliografía.
ISBN 978-958-5156-09-8 – 978-958-5156-06-7
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Antropología cultural –
Investigaciones – Córdoba 3. Tradición oral – Investigaciones – Córdoba I. Título II Serie
CDD: 306.0986112 ed. 23
CO-BoBN– a1057461
Tradición oral y conducta en Córdoba (1972)
Reseña. Al lado de su trabajo de novelista, Manuel Zapata Olivella desarrolló una incesante labor investigativa, que lo llevó a disertar sobre las etnias tercermundistas en diversas universidades de América, Europa y África; y a asumir posiciones políticas de denuncia que incomodaron a los usufructuarios del poder. Producto de estas reflexiones son, entre otros, los textos: El hombre colombiano (1974), Identidad del negro en América Latina (1978), El folclor en los puertos colombianos (1977), Nuestra voz (1987) y Las claves mágicas de América (1987).
Zapata Olivella se enfrentó a la tradición oral como una manera de conocer el alma de los analfabetos, semiletrados y letrados de un área específica del departamento: el Medio y el Bajo Sinú. Y eligió la tradición oral porque ella, como la definió Jan Vansina, representa “todos los testimonios orales, narrados, concernientes al pasado”. Y en la palabra no solo va el sonido con que se emite, sino el espíritu de quien la pronuncia.
En 1972, el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (Incora) publicó el texto Tradición oral y conducta en Córdoba. Manuel Zapata Olivella realizó esta investigación en el Bajo, Medio y Alto Sinú con la asesoría de los sociólogos René y José Gregorio Clavijo, y en ella nos muestra un amplio panorama antropológico y oral de la región del Sinú, pues, a mi parecer, es del Sinú, y no de Córdoba, de quien se debe hablar. Porque el Sinú es historia. Es cultura. Es ancestro. Córdoba es el nombre administrativo y político, de orden coyuntural, de una región de la costa caribe colombiana, y nada más. Córdoba, cultural e históricamente, no existe; surge legalmente a finales de 1951. El Sinú, en cambio, procede del principio de los tiempos. El Sinú, pues, es nuestro verdadero universo. Y a él debemos referirnos cuando hablemos de lo esencial de estos pueblos. Su presencia, como dijo un olvidado poeta, es tan antigua como el sol y como el agua.Tradición oral y conducta en Córdoba se divide en dos partes. La primera parte se ocupa básicamente de los refranes. Es decir, paremiología. El trabajo de campo recolectó trescientos de estos textos orales. La segunda se centra en el material oral que fue investigado. Más de mil aportes constituyeron la masa esencial que sirvió para la interpretación y comprobación de la hipótesis.