
Ficha catalográfica:
Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
Tierra mojada : novela (1947) / Manuel Zapata Olivella. — 4a. ed. — Cali : Universidad del Valle, 2020.
308 p. ; 24 cm. — (Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura) Incluye glosario. — Contiene datos biográficos del autor.
ISBN 978-958-5599-86-4 (edición digital en pdf)
978-958-5599-85-7 (edición impresa)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Novela colombiana – Siglo XX 3. Literatura colombiana – Siglo XX I. Título II Serie
CDD: Co863.44 ed. 23
CO-BoBN–
Tierra mojada (1947)
Reseña. Publicada a mediados del siglo pasado, Tierra mojada es una novela vigente, refleja una realidad que se niega a desaparecer: el violento predominio sobre la tierra por parte de los terratenientes mediante el despojo, el desplazamiento, el asesinato. Aún los Jesús Espitia se pavonean por campos y ciudades y se aferran a sus feudos. La violencia desde actores diversos se recrudece y la sangre de líderes campesinos, populares y defensores de los derechos y de la restitución de tierras es derramada en campos, veredas y ciudades. La novela cobra actualidad para decirnos que si algo ha cambiado, parece que es para que todo siga igual.
La novela narra la historia de un grupo de campesinos pobres de San Bernardo del Viento en el Sinú colombiano, que son sacados de sus tierras por un latifundista, político, prestamista y senador, Jesús Espitia, quien se cree dueño de vidas, haciendas, aguas y cosechas. Gregorio Correa, el campesino que expropiado arbitrariamente se va con sus hijos, su mujer y su perro a la desembocadura del río, convence con su actitud a otro grupo de expoliados, quienes en la tierra que al bajar el río dejan libre las inundaciones, forman lo que llaman Los Secos, nombre apropiado para unas cuantas casas de palmas y unas milagrosas cosechas de arroz que representan la esperanza de no ser molestados por nadie.
Tierra mojada fue el primer ajuste de cuentas de Zapata Olivella con la realidad de la tenencia de la tierra en Colombia. La lectura del libro hace que sintamos el tamaño de esa injusticia y que, por asociación, pensemos que esa dolorosa situación no ha sido resuelta en este país, pese a que se han hecho intentos de reforma agraria desde 1936. Y que esa circunstancia constituye una de las causas fundamentales del conflicto sociopolítico colombiano.