¿Quién dio el fusil a Oswald?

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
¿Quién dio el fusil a Oswald? : cuentos (1967) / Manuel Zapata Olivella. — 2a. ed. — Cali : Universidad del Valle, 2020.
110p. (Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye datos del autor.
ISBN 978-958-5144-05-7 — 978-958-5144-06-4 (digital)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Cuentos colombianos – Siglo XX 3. Literatura colombiana – Siglo XX I. Título II Serie
CDD: Co863.44 ed. 23
CO-BoBN– a1056653

¿Quién dio el fusil a Oswald? (1967)

Reseña. ¿Quién dio el fusil a Oswald? (1967) es una obra de transición y ruptura con las formas narrativas tradicionales que estaban en boga en el país en los años cuarenta y cincuenta. En sus seis relatos contiene el espíritu de una literatura moderna, con su lenguaje, sus diálogos precisos y sus atmósferas claro-oscuras, en las que la violencia y la discriminación racial, que son el leitmotiv de su obra, le agregan a sus cuentos el aditivo emocional propio de la literatura negra y de suspenso.

Cuando en 1967 salió de imprenta el libro de relatos ¿Quién dio el fusil a Oswald? por la Editorial Revista Colombiana de Bogotá, Manuel Zapata Olivella ya había publicado diez libros, entre novelas, cuentos, dramas y relatos de viaje. Contaba un sinnúmero de artículos sobre música y cultura popular y había fundado Letras Nacionales, revista literaria que destacó la importancia de la literatura colombiana y de sus autores.¿Quién dio el fusil a Oswald? es una obra de transición y ruptura con las formas narrativas tradicionales que estaban en boga en el país en los años cuarenta y cincuenta. En este, su segundo libro de cuentos, vemos a un Zapata Olivella instalado en la narrativa estadounidense de la época, propuesta por William Faulkner, Ernest Hemingway, John Steinbeck y Erskine Caldwell, entre otros; autores que leyó con dedicación en sus búsquedas como escritor. Y aunque esta obra se distancia un tanto del realismo social de sus anteriores libros, contiene el espíritu de una literatura moderna, con su lenguaje, sus diálogos precisos y sus atmósferas claro-oscuras, en las que la violencia y la discriminación racial, que son el leitmotiv de su obra, le agregan a sus cuentos el aditivo emocional propio de la literatura negra y de suspenso.