Nuestra voz

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
Nuestra voz : aportes del habla popular latinoamericana al idioma español / Manuel Zapata Olivella. — 2a. ed. — Cali : Universidad del Valle, 2021.
181 p. — (Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye datos del autor. — Contiene bibliografía.
ISBN edición digital (pdf): 978-958-5156-08-1
ISBN edición impresa: 978-958-5156-07-4
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Español – Provincialismos – América Latina I. Título II Serie
CDD: 467.98 ed. 23
CO-BoBN– a1057459

Nuestra voz. Aportes del habla popular latinoamericana al idioma español (1987)

Reseña. Nuestra voz como gran parte de las obras de Zapata Olivella es una invitación a tomar conciencia de nuestra identidad triétnica en nuestra forma de hablar; un llamado a tener en cuenta los factores psicológicos y culturales que influyeron profundamente en el español de todos y cada uno de los pueblos mestizados en América; un instrumento académico para acompañar el grito de Jorge Artel en su poema Sin odios ni temores (1972):

Porque solo nuestra sangre es leal
a su memoria. Ni se falsifica ni se arredra
ante quienes nos denigran
o, simplemente, nos niegan.
Esos que no se saben indios,
o que no desean saberse indios.
Esos que no se saben negros,
o que no desean saberse negros.
Los que viven traicionando su mestizo,
al mulato que llevan —negreros de sí mismos—
proscrito en las entrañas,
envilecido por dentro.

[…] Y un arma para defender nuestra verdadera historia y no permitir que se siga contando de otra manera, sino orgullosamente con Nuestra Propia Voz.

No hay mejor forma de resumir este gran ensayo que el epígrafe de Borges: “Un idioma es una tradición, un modo de sentir la realidad, no un arbitrario repertorio de símbolos” (El oro de los tigres, 1972). Eso es lo que se propone demostrar Nuestra voz en un recorrido por las teorías lingüísticas desde Saussure hasta Labov: probar que el español latinoamericano es el maravilloso resultado de una simbiosis de experiencias psicoafectivas y socioculturales entre europeos, indígenas y africanos.

La obra nos introduce en el tema partiendo del desconocimiento que aún se tiene del proceso de aculturación de lenguas indígenas y africanas frente al español en el continente americano. Dicha cuestión, según el gran hijo de Lorica, se ha abordado generalmente como una serie de implantaciones y suplantaciones lingüísticas en el castellano de los conquistadores, dejando a un lado la revisión exhaustiva del espíritu ancestral de los dialectos indios y negros que debieron reinventarse filológicamente para afrontar la nueva realidad en América.¿Y cómo era esa nueva realidad en términos lingüísticos? ¿Cuál sería el destino del castellano en el Nuevo Mundo? Son las siguientes preguntas que se nos plantean en Nuestra voz.