¡Levántate mulato!

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu : autobiográfico (1988) / Manuel Zapata Olivella. — 2a.
ed. — Cali : Universidad del Valle, 2020.
394 p. –(Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye vocabulario. — Contiene datos biográficos del autor.
ISBN 978-958-5144-19-4 — 978-958-5144-20-0
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Biografías 2. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 3. Negros – Historia – Colombia 4. Cartagena – Historia I. Título II Serie
CDD: Co863.44 ed. 23
CO-BoBN–

¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu (1988)

Reseña. En este hermoso libro nada es improvisado, comenzando por su nombre: ¡Levántate mulato! Hay aquí una invocación, un llamado a la vida, a continuar con ánimo resuelto en la dura brega de todos los días. En él, Manuel Zapata Olivella descubre su alma y recrea los episodios de su vida con la gracia que le provenía de su inconmovible fe en la bondad del ser humano y en el actuar de los seres más sencillos. Y cómo, al mismo tiempo que se identificó como mulato, consagró su vida, con devoción única, a luchar por la dignidad de los pueblos negros e indígenas. Con pasión singular narra la lucha por mostrarle a este país lo que ha negado siempre: la enorme riqueza de la sabiduría popular, negra, nativa, mestiza, mulata, desplegada en sus artes, en su lenguaje, en sus cosmovisiones y en sus artesanías y hábitos de vida.

Cinco años después de publicar Changó, el gran putas, ese gran fresco en el que se ocupó de la diáspora africana en América, de su historia y de sus dioses, Manuel Zapata Olivella nos entregó un libro autobiográfico, poco mencionado y, sin embargo, un verdadero tesoro: ¡Levántate mulato! Por mi raza hablará el espíritu.

No creo que se haya escrito en la agitada historia de este país una autobiografía más sabia y aleccionadora que esta. Creo que Manuel tenía el propósito de enseñar, una deliberada intención, sobre todo después de publicar Changó, el gran putas, de transmitirnos su profundo conocimiento de la sociedad colombiana haciendo uso de su propia vida, de su historia personal, la de sus abuelos, sus tíos y tías, sus padres, sus hermanos y la de sus vecindarios humildes en los que se formó, creció y vivió experiencias diarias de extraordinario valor para su cosmovisión. 

Lo distinto, lo novedoso, en la manera de contar su historia es que se aparta radicalmente de la vieja tradición de la mulatería educada, siempre en busca de ocultar o de negar abiertamente su raíz negra. Para hacerlo estaba dispuesto a descubrir su alma y recrear los episodios de su vida con la gracia que le provenía de su inconmovible fe en la bondad del ser humano y en el actuar de los seres más sencillos. Manuel no tuvo problema alguno al identificarse como mulato y al mismo tiempo consagrar su vida, con devoción única, a luchar por la dignidad de los pueblos negros e indígenas.