Las tres monedas de oro y el retorno de Caín

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
Las tres monedas de oro : drama en dos actos, drama infantil basado en el cuento “El enigma” de Antonio María Zapata, teatro (1966) ; y El retorno de Caín : teatro / Manuel Zapata Olivella. — 2a ed. — Santiago de Cali: Universidad del Valle, 2022.
182 p.
ISBN 978-628-7566-05-7 (edición digital en pdf)
978-628-7566-04-0 (edición impresa)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004. El enigma – Adaptaciones 2. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 3. Teatro infantil Colombiano – Siglo XX 4. Teatro colombiano – Siglo XX I. Título
CDD: Co862.44 ed. 23
CO-BoBN– a1092958

Las tres monedas de oro (1966) y El retorno de Caín (1972)

Reseña. En la prodigiosa escritura ondulante e infinita de géneros del escritor Manuel Zapata Olivella, nos encontramos en Las tres monedas de oro con una extraordinaria destreza dramatúrgica, en la que aborda por demás el género infantil en drama o lo que hoy llamamos un teatro de familia. El título, en este caso, nos referencia la mitología de infancia dada en la tradición del cuento maravilloso, que con afecto guardamos en la memoria infantil con los cuentos de los hermanos Grimm y los relatos de Hans Christian Andersen. 

Zapata Olivella, en esta obra, utiliza un recurso del teatro de títeres, que consiste en buscar la participación del público en aras de activar la acción a través de una suerte de complicidad con el protagonista. Este interesante y reiterado recurso de interpelar al público pone naturalmente en tensión y riesgo al intérprete, pues tratándose de un público infantil, esto creará un acercamiento con la acción y según el estado de la escena puede exceder o no la participación de este público, y está en manos del actor llevar las riendas y conducir una relación lúdica, con lo cual, la empatía escena-público ofrece un teatro de regocijo y diversión.

Y en El retorno de Caín, mediante esta reinvención bíblica, Zapata Olivella actualiza una sociedad que pasa por el crimen, el incesto, la infidelidad, el fratricidio, la violencia, desde una cuidadosa mirada que pone en confrontación toda conducta humana, toda contradicción propia de un mundo político, y sacude los cimientos de una cultura judeo-cristiana, despojando el disfraz con el que se ha querido fundar una falsa moral. Todos los mitos, como este mito bíblico, son naturalmente alumbradores potentes en las prácticas artísticas, son en gran sentido nuevas operaciones del acto poético, posibles transposiciones que seguirán problematizando la urgente necesidad de actualización de los mitos.El retorno de Caín abre el cuadro con disparos y voces que gritan en la oscuridad ¡Que no huya!, mientras se van alejando las voces y van entrando las luces que iluminan en primer plano a Abel en la labor de construir una jaula para atrapar codornices. Esta oscuridad de inicio con una cacería y disparos acotados, abre, hoy leída en estos tiempos de violencia, nuevos contenidos del mito bíblico de Caín y Abel, para reescribir y retomar esta historia desde un tono por fuera de lo religioso y más cerca de lo político, en una extraordinaria reinvención del mito, con otras posibilidades del conflicto social.