Hotel de vagabundos

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
Hotel de vagabundos : teatro (1954) / Manuel Zapata Olivella. — 2a. ed. — Cali : Universidad del
Valle, 2020.
152 p. ; 24 cm –(Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye datos del autor.
ISBN 978-958-5144-01-9 — 978-958-5144-02-6 (digital)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Teatro colombiano – Siglo XX 3. Literatura colombiana – Siglo XX I. Título II Serie
CDD: Co862.44 ed. 23
CO-BoBN– a1056650

Hotel de vagabundos (1955)

Reseña. En Hotel de vagabundos, Zapata Olivella delinea los Estados Unidos de manera magistral al elaborar sus personajes, cada uno de ellos esculpido con rigor quirúrgico. Viviendo entre el ocio y la lucha por la sobrevivencia, los personajes de Manuel —a los que se les da tratamiento realista— retratan un cotidiano opresivo oscilando entre la bebida, las drogas, el juego, pequeños fraudes y el deseo de abandonar ese lugar y retornar a su sitio de origen.

En Hotel de vagabundos, cuya acción transcurre en un mundo afectado por la Segunda Guerra Mundial, Zapata Olivella relata parte de la experiencia de su exilio voluntario y trae a la escena un grito de libertad esculpido en palabras, silencios y gestos que trascienden fronteras: voces que se levantan. ¿Estamos ante un drama social? ¿Una autoficción? ¿Ambas? ¿O un concierto polifónico de voces en el cual no hay protagonistas?

Esta obra plantea el teatro también como una herramienta de concientización social, en cuya trama una diversidad de voces silenciadas rompen con un grito de libertad los muros de la arquitectura de la opresión, fortaleciendo el rescate de nuestras raíces ancestrales. El eje temático y las cuestiones abordadas en esta obra siguen siendo vigentes y tienen resonancia con hechos de la actualidad. 

Además de tener destreza al escribir diálogos fluidos, Zapata Olivella maneja de manera excepcional el tránsito de los personajes —que no son pocos— en el espacio, construyendo escenas simultáneas donde la palabra y el movimiento, aparte de trabajar en equilibrio para el desarrollo de la acción, invitan al espectador a tener una perspectiva más amplia de la escena.