El hombre colombiano

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
El hombre colombiano (1974) / Manuel Zapata Olivella. — 2a. ed. — Cali : Universidad del Valle, 2020.
664 p. ; 24 cm — (Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye glosario. — Contiene datos biográficos del autor.
ISBN 978-958-5144-12-5 (edición digital en pdf) 978-958-5144-11-8 (edición impresa)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Ensayos colombianos – Siglo XX 3. Literatura colombiana – Siglo XX 4. Identidad cultural – Colombia I. Título II Serie
CDD: Co864.44 ed. 23
CO-BoBN–

El hombre colombiano (1974)

Reseña. El hombre colombiano es un estudio erudito del mestizaje violento, de la conformación multicultural y racial de la sociedad colombiana y de la resistencia de negros e indígenas a la colonización y la esclavización. Postula como idea central que América Latina y Colombia son el resultado de la mezcla racial y cultural de tres “razas” o etnias: europea, indígena y africana. A través del mestizaje, estos tres troncos se fusionaron, se mezclaron y aportaron material y espiritualmente a la conformación de una nueva realidad social pluriétnica y multicultural, produciendo el crisol e hibridación de Colombia y de América Latina. Rescata la síntesis creadora de la fusión de culturas y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural como una potencia humana.

Manuel Zapata Olivella sostiene que la inmensa mayoría de colombianos y latinoamericanos tiene algo de español, algo de indígena y algo de negro. Estudia los aportes materiales y espirituales de negros e indios a la conformación nacional y controvierte la “invisibilización” a que han sido sometidas estas poblaciones, históricamente excluidas. Enfatiza en la resistencia de los palenques, en el cimarronaje de los negros esclavizados y en las guerras de resistencia del indígena, como un componente político crucial de la conformación de la sociedad colombiana.

La epopeya intelectual de Manuel Zapata Olivella consistió en enfrentar intelectualmente el pensamiento colonizador, cristianizador y civilizador que había postulado, desde una posición dominante, que los negros y los indios no constituían un material apto para la construcción de la nación, que los primeros solo estaban interesados en su salvaje lubricidad y los segundos, congelados en el tiempo, se dedicaban a lamentarse de su tragedia histórica y de la debacle demográfica colonial, que casi los extingue como grupo humano y como cultura. Por el contrario, Manuel Zapata Olivella encuentra en sus contribuciones materiales y espirituales el fundamento del colombiano actual, que sería el resultado creativo del mestizaje racial y cultural entre el indio americano, el negro africano y el blanco europeo, constitución triétnica de la sociedad colombiana.