El fusilamiento del diablo

Ficha catalográfica:

Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
El fusilamiento del diablo, novela (1973) / Manuel Zapata Olivella. — 3a. ed. — Cali : Universidad del Valle,
2020.
p. 260–(Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye datos biográficos del autor.
ISBN 978-958-5144-16-3 (edición digital en pdf)
978-958-5144-15-6 (edición impresa)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Novela Colombiana – Siglo XX I. Título II Serie
CDD: Co863.44 ed. 23
CO-BoBN– a1057455

El fusilamiento del diablo (1986)

Reseña. El fusilamiento del Diablo constituye una pieza importante en ese mosaico bibliográfico que aborda, con enfoque afrodiaspórico, episodios de la historia del país. 

A partir de la aproximación del personaje histórico y el ficcional, el autor no solo refleja eventos nefastos y recurrentes en Colombia, sino que también celebra al personaje en cuanto ícono. Su perspectiva antropológica, además, tiene fuerte incidencia en el balance de la novela, los eventos que selecciona nutren la memoria histórica. El autor los explora como recurso estético, su ingenio narrativo los recompone y reescribe una historia capaz de superar las barreras del tiempo.

Esta novela, El fusilamiento del Diablo, que incorpora una constante de infamia, maldad y odio, discurre por cauces de profundo dramatismo en los que se interpolan dos tragedias: la individual y la social. Ni las referencias que implican goce están exentas de sufrimiento. Sin embargo, la obra no deriva hacia un tono contestatario, sino que culmina en un alto sentido estético, el autor no se desvía de los fines del arte, su empeño no es denunciar, sino exorcizar.

Zapata Olivella explora elementos del espíritu mágico religioso de la comunidad; la fe animista de origen negro e indígena y el dogma católico, en estrecho sincretismo, no solo se reflejan como un sistema mediante el cual la gente procesa su realidad, sino que también contribuyen a trazar cauces narrativos e imágenes que vigorizan la significación. En su alquimia narrativa, por otra parte, las supersticiones, ciertas prácticas culturales, pero sobre todo la maldad, se funden en plasticidad; de ese modo el autor neutraliza los choques espirituales que produce la relación de acciones execrables; aligera la carga escatológica que, de suyo, tienen ciertos eventos.

Esta novela de Zapata Olivella hace un gran aporte a la lectura del pasado chocoano y colombiano como “historia posible” con todas las libertades de la ficción y del universo literario del autor, que ha elaborado con esta obra un eslabón significativo de la saga mayor sobre los ancestros negros y la trietnicidad, que fuera su postulado supremo como pensador, ensayista y talentoso creador literario en nuestro país, que tanto le debe y aprecia.

Mucho lo recordamos, gran maestro Manuel: el diablo nunca podrá ser fusilado ni la memoria suya se perderá jamás en el oriente eterno