
Ficha catalográfica:
Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004
Chambacú, corral de negros : novela (1962) / Manuel Zapata Olivella. — 5a. ed. — Cali : Universidad del Valle, 2020.
216 p. ; 24 cm. — (Año Manuel Zapata Olivella / Ministerio de Cultura)
Incluye glosario. — Contiene datos biográficos del autor.
ISBN 978-958-5599-96-3 (edición digital en pdf)
978-958-5599-95-6 (edición impresa)
1. Zapata Olivella, Manuel, 1920-2004 – Crítica e interpretación 2. Novela colombiana – Siglo XX 3. Literatura colombiana – Siglo XX I. Título II Serie
CDD: Co863.44 ed. 23
CO-BoBN–
Chambacú, corral de negros (1962)
Reseña. Publicada en 1963, esta novela nos presenta una historia ambientada en la década del 1950 en un barrio de Cartagena, levantado desde su suelo por empobrecidos pobladores negros, que sobreviven en un contexto de marginalidad y resistencia al desalojo y la exclusión. Nos muestra la realidad, aún contemporánea, de las barriadas pobres que habitan las periferias colombianas. Su lectura sigue siendo necesaria en un contexto económico, social y político que empobrece a comunidades afro, aborígenes y mestizas a lo largo y ancho del territorio.
En su texto recrea el rostro negro de Cartagena. Chambacú fue un asentamiento informal que existió entre los años 20 e inicios de la década del 70, enclave histórico-cultural habitado por los descendientes de los cimarrones que alguna vez se rebelaron en contra de la esclavitud, pero que luego terminaron viviendo confinados y empobrecidos en miserables casas de tabla y cartón en las afueras de la ciudad amurallada. La historia gira en torno a la familia de la Cotena, una viuda que a pesar de la pobreza ve por el bienestar de sus cinco hijos.
Chambacú estaba condenado a desaparecer por cuenta de los anhelos de la élite blanca cartagenera, que aspiraba a convertir a la ciudad en un destino turístico. La novela no solo repudia los intentos por parte del gobierno local por expulsar “el rostro negro de Cartagena” más allá de las centralidades, sino que denuncia el legado vivo de la esclavitud y el racismo internalizado en la psiquis de muchos de los habitantes del propio barrio. También expone cómo los personajes atraviesan un proceso lento, pero constante, de concientización racial que terminará guiando la resistencia en contra del desalojo.