
Manuel Zapata Olivella Vida y obra a disposición del mundo
Bajo el liderazgo de la Universidad del Valle, con el apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad de Cartagena, la Universidad de Córdoba y la Universidad Tecnológica de Pereira, entidades aportantes a la presente edición, le presentamos a Colombia y al mundo el legado de Manuel Zapata Olivella —médico, antropólogo, folclorista, novelista, cuentista, dramaturgo, ensayista e investigador— nacido en 1920 en Santa Cruz de Lorica, Córdoba. El Ministerio de Cultura de Colombia declaró el 2020 como el Año Manuel Zapata Olivella, en homenaje al centenario de su nacimiento. La señora ministra Carmen Vásquez Camacho, en el acto de lanzamiento en Cali, octubre de 2019, a través del canal Telepacífico, destacó el aporte de las obras e investigaciones de Zapata Olivella porque siempre tuvieron como protagonista la gran diversidad étnica y cultural de Colombia, y en especial, por el rescate y valoración del aporte africano a Colombia y a las naciones americanas como está poéticamente recreado en su saga dedicada a la diáspora africana, Changó, el gran putas. El Año Manuel Zapata Olivella 2020 se propone divulgar y promocionar las obras en universidades, colegios, escuelas, bibliotecas, casas de la cultura, medios de comunicación, ferias del libro y redes sociales, como la mejor manera de honrar a uno de los intelectuales más destacados de nuestra historia, cada día más leído y estudiado en varios continentes. En Colombia, el concurso de las universidades, del Instituto Caro y Cuervo, de la Biblioteca Nacional, de la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Red de Bibliotecas Públicas, las Ferias del Libro, los canales públicos de televisión, las secretarías de Cultura y Educación de departamentos y municipios, la Dirección de Poblaciones y la Dirección de Artes y Literatura del Ministerio de Cultura, ayudará a tornar realidad tan necesario y justo emprendimiento. Las 27 obras ofrecidas, junto con un amplio material crítico, fotográfico, videos y documentales, estarán a disposición gratuita en la web Zapata Olivella, sitio que estará alojado en el Centro Virtual Isaacs (CVI) de Universidad del Valle, enlazado con el Ministerio de Cultura, la Universidad de Vanderbilt y otras entidades nacionales y extranjeras. Esta labor ha sido posible gracias
al apoyo de la Universidad del Valle, en cabeza del rector Edgar Varela Barrios, con recursos financieros y técnicos para el trabajo del Centro Virtual Isaacs y el grupo de investigación Narrativa Colombiana de la Escuela de Estudios Literarios. Con perspectiva interdisciplinaria, las investigaciones realizadas sobre la obra de Zapata Olivella en el Doctorado de Estudios Afrolatinoamericanos, así como los aportes de varios de sus seminarios, han sido fundamentales para este proyecto. Durante tres años se trabajó en la preparación editorial de cada libro y en la recopilación del acervo bibliográfico que estará a disposición en la web Zapata. Para apoyar a la divulgación de las obras y la vida del autor, se realizó la investigación para el documental Zapata el gran putas, una coproducción del Canal Telepacífico, el Ministerio de Cultura y la Universidad del Valle. Así mismo, la realización de la ópera Maafa, una adaptación de Changó, el gran putas, composición de Alberto Guzmán Naranjo y guión de Darío Henao Restrepo. Jugaron un papel decisivo en esta empresa los colegas del Comité editorial: Alfonso Múnera Cavadía (Universidad de Cartagena), Luis Carlos Castillo Gómez (Universidad del Valle), Mauricio Burgos Altamiranda (Universidad de Córdoba) y César Valencia Solanilla (Universidad Tecnológica de Pereira); así como la directora del Instituto Caro y Cuervo, Carmen Millán de Benavides, Diana Patricia Restrepo, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia y el director de la revista Afro-Hispanic Review, William Luis. Esta empresa no hubiera llegado a feliz término sin los prologuistas, fotógrafos, articulistas y ensayistas que aportaron sus luces o sus escritos para el conjunto de este gran proyecto editorial. Merecen infinito agradecimiento los herederos de Manuel: Harlem, su hija; Karib y Manuela, nietos, hijos de Edelma, ya fallecida, y Gustavo Gómez, su esposo, que con generosidad cedieron los derechos a la Universidad del Valle para la publicación de las obras que con gran satisfacción entregamos a los lectores de hoy y del mañana.
Santiago de Cali, junio 30 de 2020 Darío Henao Restrepo Decano Facultad de Humanidades Universidad del Valle Director Editorial

В сборнике «Кто дал Освальду винтовку?» Сапата Оливелья уходит в плане жанровой направленности от социального реализма, характерного для его первых произведений. Его новые рассказы аккумулируют и отражают веяния современной литературы. Новейший сплав языковых приёмов и ярких диалогов, контраст светлого и тёмного позволяют писателю придать извечным темам насилия и расовой дискриминации, ставшим своеобразным лейтмотивом всех его произведений, особую эмоциональность, присущую жанрам нуар и триллера.